jueves, 10 de octubre de 2013

Estrategia Implantación CRM para un Negocio de Consumo Masivo Orientado a sus Distribuidores.

Introducción: Un factor critico de éxito para las grandes compañías que producen artículos que son adquiridos por los clientes a través de canales de distribución, es el manejo de la relación entre el productor o la compañía y el canal o distribuidor.
El objetivo de este documento es  dar una guía o apoyo en la definición de una estrategia que permita gestionar de manera eficiente esta relación de negocios por medio de un modelo de negocios orientado a CRM.




Antecedentes de Mercado: Para las grandes compañías cuyo proceso comercial esta orientado al consumo masivo, se le presentan diversas situaciones que pueden influir directamente en le cumplimento de sus objetivos tanto comerciales como de servicio. Cuestionémonos entonces acerca de las respuestas a estas preguntas:



• Esta disposición de la compañía la información que se requiera del cliente en el momento de verdad o se debe primero solicitar a  diferentes áreas de la empresa para obtenerla.?

• Se dispone de una sola versión del plan de negocios o plan de cuenta ya sea a nivel corporativo del canal o a nivel de punto de venta.?

• La información del distribuidor esta disponible para la empresa en cualquier momento o se requiere al vendedor o al asesor comercial para obtenerla.?

• Si el vendedor o el asesor comercial de un distribuidor deja la compañía tenemos de manera inmediata todo el conocimiento del canal o esa información se va con el.?

• Le estamos dando al vendedor o al asesor herramientas para conocer y medir su labor comercial con respecto al cumplimiento de sus cuotas ya sea al nivel de franquicia, familia, línea o SKU de productos, para los deferentes periodos de cierre.?

• Contamos con la información que nos permite conocer la gestión( vistas, tareas, eventos) del vendedor con cada uno de los canales o puntos de venta.?

• Podemos determinar si la labor comercial o de cierres del vendedor se realiza de manera uniforme durante todo el periodo o solo se realiza al final de los periodos de cierre.?

• Puede nuestra fuerza de ventas conocer día a día como va su cumplimento de ventas y resultado de esta como le afecta su liquidación de incentivos.?

• Se puede tener la liquidación de incentivos, en el momento de cierre del periodo de ventas.?

• En nuestro proceso de servicio tenemos control y hacemos el seguimiento adecuado de las diferentes quejas, reclamos o solicitudes de información del canal o punto de venta.?

• Podemos identificar cual son los motivos o causas de las diferentes quejas, reclamos o solicitudes de información para establecer estrategias de mejora continua.?

• Le estamos ofreciendo a los canales lo que esperan de nosotros con el fin de que ellos cumplan nuestras y sus objetivos comerciales.?

Propuesta de solución: Teniendo como base una estrategia de CRM, que tiene como principal objetivo maximizar la rentabilidad de los canales bajo un marco de excelencia en el servicio, he orientado mis procesos de implantación en tres aspectos fundamentales:



• Conocimiento del canal

• Gestión y Monitoreo del proceso comercial
• Gestión y seguimiento del servicio

A continuación detallo como una solución tecnológica debe dar respuesta a estos puntos:

Conocimiento del Canal


Poder administrar la información del perfil de los clientes, debe ser plenamente configurable por el administrador. Se convierte en un repositorio centralizado de la información de los clientes disponible a la fuerza de ventas.


Permitir revisar la facturación realizada, cartera vigente, tareas pendientes,  actividades programadas, contactos, llamadas realizadas, documentación asociada al cliente como un plan de cuenta, estrategia de mercado, promociones, etc. Toda la información que se desprende de la labor realizada por el representante de ventas con el cliente y su perfil dinámico.


Posibilitar la caracterización jerárquica del cliente incluyendo cada uno de sus componentes, como lo son sucursales, filiales, puntos de venta, etc. De tal forma que la complejidad real del cliente se vea reflejada en su representación en el sistema


Gestión y Monitoreo del proceso comercial


En este ítem lo que buscamos es ofrecer a la fuerza de ventas una serie de herramientas que le permita gestionar su labor comercial y adicionalmente  que puedan estar midiendo su cumplimiento comercial. su En este proceso se deben considerar los siguientes puntos:



Territorio de Ventas.


Poder configurar el territorio de ventas de la compañía sin restricciones de nivel desde el primer nivel o total de la compañía, hasta el último componente funcional de la fuerza de ventas, sin restricción de niveles intermedios permitiendo reflejar la estructura jerárquica existente.


El territorio de ventas se asocia posteriormente al personal de ventas para definir el responsable de cada elemento creado, aunque esta asignación no es obligatoria para el caso en el que el elemento de la jerarquía se cree como elemento agrupador.





Portafolio de Productos

El portafolio de productos permite estructurar libremente las líneas comerciales de la compañía, conformando la jerarquía de productos o servicios desde el nivel más generalizado hasta el mayor detalle. 

Al tratarse de una estructura jerárquica permite agrupar la información por líneas de producto, ofreciendo una visión macro del portafolio de la empresa y a la vez permite detallar referencias individuales.

La información del producto debe ser totalmente configurable en cuanto a sus características y permite además centralizar la documentación relacionada como manuales, volantes informativos, recomendaciones, promociones, certificaciones mediante la asociación de archivos al producto. De esta manera es posible mantener un repositorio universal actualizado de productos.





Definición de Cuota

Una vez definida el territorio de ventas y el portafolio de productos es posible entrar a definir la cuota o meta de ventas. Cada periodo debe llevar asociada la cuota especifica.

Los periodos son definidos con anterioridad de acuerdo a las fechas de la compañía especificando fechas iniciales y finales. También es posible manejar jerarquías en la definición de periodos. Por ejemplo semestres divididos en bimestres a la vez divididos en meses y estos en semanas.

La cuota se define como el valor de venta esperado para la combinación  de cliente, producto y periodo. Esta debe ser alimentada por interfase. 

Análisis de Cumplimiento

El análisis de cumplimiento debe permitir medir el desempeño de la labor de ventas de acuerdo a los valores de Cuota, Facturación y Recaudos.

La variable principal en el análisis de cumplimiento es la revisión de la relación cuota vs venta y su evolución durante el periodo. La información de la venta se obtiene a partir de la carga de los datos de facturación provenientes del sistema ERP de la compañía a medida que se va realizando la venta y la cuota debe ser cargada al inicio del periodo.

Estructura general de reportes de Cumplimiento.





La anterior estructura corresponde al  consulta Cuota Vs Venta Detallado, es una vista dinámica del cumplimiento en la cual el usuario puede variar el nivel del territorio y el nivel del portafolio. En este el usuario puede llegar a detallar la cuota de un producto para una zona o para una sucursal de un cliente especifica. O puede detallar el total de cumplimiento para una franquicia en una ciudad especifica.

Es posible revisar los históricos con el objetivo de identificar tendencias tanto en el cliente como en el producto, nuevamente en cualquier nivel de detalle en las jerarquías previamente definidas.

El análisis de cumplimento se puede revisar escalando la jerarquía de la zona de ventas, ofreciendo vistas informativas de la situación real desde el punto de vista de cada vendedor, como de cada uno ejecutivos que los agrupe, ascendiendo hasta llegar a una vista total de la compañía, proporcionando una vista actualizada de la situación en cuanto a cumplimiento de metas se refiere.

Las consultas que se deben ofrecer a la fuerza comercial  deben abarcar:

Clientes.  Permitir encontrar la caracterización de un cliente mediante los registros correspondientes y el acceso a los archivo adjuntos.


Dato Diario. Proporcionar una vista general del cumplimiento por territorio de ventas a partir del vendedor o ejecutivo comercial.

Estadístico por Negocios.  Proporcionar un vista de cuota vs venta para el segundo nivel del territorio de ventas en el cual se despliega el primer nivel después del total compañía.

Dato Estadístico. Detalla el primer nivel de la jerarquía en el territorio de ventas con el total de venta y cuota y porcentaje de cumplimiento.

Recaudos Zona/Región. Resume lo valores recaudados en el primer y segundo nivel del territorio de ventas.

Cuota Cobro por Cliente. Despliega la cantidad por cobrar para el periodo a consultar por cada cliente.

Ventas Vs Cuota por Punto de Venta. Por cada punto de venta asociado al usuario conectado, despliega el valor de cuota y el valor de venta con el respectivo porcentaje de cumplimiento.

Reporte Corporaciones. Es un ranking por clientes corporativos ordenado por cantidad de cuota, para  las corporaciones asociadas al usuario conectado.

Reporte Gerencial por Zonas. Despliega  cuota y venta y cumplimiento para  el nivel inmediatamente superior al vendedor en el territorio de ventas.

 Cumplimiento por Representante de Venta. Despliega los valores de cuota, venta y cumplimiento para cada elemento del territorio de ventas que descienda en la jerarquía a partir del usuario conectado.


Definición de Incentivos

La definición de incentivos permite definir el monto a pagar a la fuerza de ventas de acuerdo al cumplimiento de metas, de basándose en su desempeño en las variables Cuota, Facturación y Recaudos.

La flexibilidad proporcionada en la definición de incentivos permite reaccionar ágilmente a la situación reflejada en el comportamiento de ventas, permitiendo la publicación inmediata de resultados a la fuerza de ventas.

Se debe permitir visualizar los incentivos liquidados para los elementos que descienden en la jerarquía del territorio de ventas a partir del usuario conectado.

Gestión y seguimiento del servicio

En este proceso lo que  se pretende es aumentar el nivel de satisfacción del canal, con una practica de negocios orientada al servicio. Esto significa que debemos tener estructurada un área que pueda evaluar por que los distribuidores se contactan con la compañía. Para este proceso debemos tener considerado los siguientes puntos:

Definición de los procesos de interacción con el cliente: se debe realizar un proceso de estructuración de todas las posibles clases de interacciones que se tengan con los canales o distribuidores, esto implica la definición de flujos de trabajo, tiempos de atención y escalamientos.
Registro centralizado de interacciones: Cada interacción o contacto con el canal o distribuidor debe ser consolidado en la compañía y asignado un numero de caso de servicio, esto con el fin de realizar un seguimiento a cada interacción garantizando al canal una pronta solución de acuerdo a la definición realizada en el punto anterior.
Análisis de servicio: Contar con mecanismos que nos permitan determinar por que nos llaman los clientes, cuales son sus principales problemas con la compañía y en donde debemos mejorar.



Ing. Juan Fernando Eraso: Ingeniero de Sistema y Computación Pontificia Universidad Javeriana. Implantación de soluciones de CRM en empresas como:  Johnson&Johnson de Colombia, , IBC Solutions Latinoamerica, Corn Products Andina de Colombia, Avantel de Colombia, Basf Química Alemana de Colombia, GS1 de Colombia, Johnson&Johnson de México, Homex de México Whyeth Farmacéuticas de México.



Nota: El tema de Mercadeo que es un factor crucial en practicas de CRM, para compañías de consumo masivo debe ser manejado a través de otro tipo de practicas que no son motivo de este documento como análisis de precios, manejo de espacios, etc.



www.infodeclat.com / info@infodeclat.com


jueves, 4 de julio de 2013

Mover datos entre Oracle y otras Bases de Datos

Por más de 30 años Oracle ha liderado el mercado de bases de datos relacionales y ha apuntado no solo a ser la base de datos número 1 si no también el fabricante de software que encabeza la lista. No obstante, no es el único participante en el universo de bases de datos; existen muchas más: comerciales, libres de uso (con algunas restricciones) y de código abierto. Toda ellas con sus pro y sus contras dependiendo de los usos y de los gustos de cada uno.


Bajo este mercado se mueve una nueva batalla: las alianzas con los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning). Para consolidarse también como las bases de datos más utilizadas por estos los fabricantes han puesto de moda dos términos "integración" y "big data" (visite el artículo sobre big data aquí).

La integración permite mover información desde cualquier fuente de datos a la base de datos que se utilice como estándar de operación. Aunque comúnmente estos procesos de ETL (Extracción - Transformación y Carga) tienen herramientas asociadas también es posible usar algunos servicios propios de los motores de bases de datos para "mover" datos de una fuente a un destino.

En este artículo revisaremos el funcionamiento de HTGS o HTS de Oracle, más conocido como los servicios heterogéneos, pero más allá de la configuración e instalación nos centraremos en algunos tips de rendimiento para este tipo de conectividad. Para hacerlo vamos a tomar como ejemplo una integración desde una base de datos Oracle a una base de datos MSSQL. Si aun no se tienen instalados y configurados estos servicios visite este BLOG para saber cómo hacerlo: Oracle Heterogeneous Services y MSSQL

En versiones de Oracle, anteriores a 9i,  la conectividad a otras bases de datos se podía realizar a través de "gateways" que eran un producto licenciable de forma independiente, sin embargo, la nueva batalla por el mercado ha hecho que aparezca un nuevo modelo sin costo llamado "Heterogeneous Services" (La documentación a partir de la version 11G de Oracle se refiere a estos como Database Gateways).

Básicamente estos servicios se comportan como los Database Links, sin embargo requieren de una instalación y configuración de acuerdo a estos pasos:
  • Instalar los paquetes para el funcionamiento de HTGS en la base de datos.
  • Configurar los archivos de conectividad de HTGS.
  • Configurar los archivos de conectividad de Oracle: tnsnames.ora, el listener.ora.
  • Configurar un ODBC/OLEDB para la BD destino a conectar.
  • Crear un DBLINK hacia la BD destino.
Qué tipo de comandos soportan los HTGS?

Con estos servicios es posible:
  • Ejecutar sentencias DML (SELECT, INSERT, UPDATE, DELETE) a tablas en la base de datos destino tal y como si estuviera accediendo a ellas dentro de Oracle.
  • Ejecutar sentencias DDL (Creación de objetos en la base de datos destino, dependiendo de cuáles son soportados por ésta)
  • Ejecutar llamados a procedimientos almacenados
Cómo se ejecutan los comandos HTGS en la base de datos destino?

En general todas las sentencias se ejecutan de la misma forma que en una base de datos Oracle local, solo se debe agregar el nombre del DBLINK creado. Por ejemplo:

INSERT INTO TABLA_REMOTA@HTGS_DBLINK (COL1, COL2) VALUES (VAL1, VAL2)
SELECT COL1, COL2 FROM TABLA_REMOTA@HTGS_DBLINK

También es posible crear objetos locales con referencia a objetos remotos, por ejemplo:

CREATE VIEW VISTA_LOCAL AS SELECT * FROM TABLA_REMOTA@HTGS_DBLINK

Finalmente también es posible utilizar SQL dinámico para ejecutar estas sentencias a través del uso de:

EXECUTE IMMEDIATE 'CONSULTA_SQL'

Cada que se ejecuta uno de estos comandos Oracle realiza una verificación del mismo (PARSING) para luego enviarlo a la base de datos remota. En caso de error evitará que la sentencia se ejecute.

Tips para el uso de HTGS

HTGS es una muy buena herramienta alternativa para procesos de integración, sin embargo, y dado que usa componentes creados de otros fabricantes se debe contemplar algunas consideraciones:

  • Para versiones 10g y 11g de Oracle se recomienda instalar el componente Oracle Database Gateways que se puede descargar aquí, antes que utilizar los ODBC genéricos que vienen con los sistemas operativos.
  • Algunas opciones propias del motor pueden mejorar el cargue de información a bases de datos remotas, como por ejemplo la opción BULK que es soportada por la mayoría de bases de datos. Esta es una muy buena opción para cargue masivo de datos, pero también hace un uso intensivo de recursos de memoria por lo que debe tratarse con cuidado.
  • Existen en el mercado algunas versiones comerciales de drivers ODBC que presentan un mejor rendimiento que los drivers nativos de cada motor. Es el caso de DataDirect que posee conectores para los bases de datos más usadas en el mercado. Puede descargarse para realizar una prueba de concepto y posteriormente licenciarse.
  • Dado que Oracle hace una interpretación de cada sentencia, esto puedo representar un tiempo adicional en el cargue de datos sobre la base de datos remota. Una alternativa para evitar hacer esta evaluación y dejar que se la base de datos remota quien la haga es utilizar un paquete propio de HTGS llamado DBMS_HS_PASSTHROUGH. Este paquete envía la sentencia directamente a la base de datos remota.
  • Para ejecutar el paquete DBMS_HS_PASSTHROUGH se debe hacer de la siguiente manera:
     DECLARE
      vCursor   INTEGER;
     BEGIN
      vCursor := DBMS_HS_PASSTHROUGH.EXECUTE_IMMEDIATE@HTGS_DBLINK(CONSULTA_SQL)';
     EXCEPTION
      WHEN OTHERS THEN
       SENTENCIAS;
     END;

O también puede hacerse de la siguiente manera:

     BEGIN
      EXECUTE IMMEDIATE 'BEGIN :vCursor := DBMS_HS_PASSTHROUGH.EXECUTE_IMMEDIATE@HTGS_DBLINK(:vSentencia); END;' USING OUT vCursor, IN vSentencia;
     EXCEPTION
      WHEN OTHERS THEN
       SENTENCIAS;
     END;
  • El manejo de excepciones es muy importante, tanto si se envían las sentencias con el DBLINK y mucho más si se hace uso del paquete DBMS_HS_PASSTHROUGH.
  • Se debe tener muy presente que los mensajes de error de las bases de datos son diferentes. Por ejemplo un error de llave única duplicada en Oracle tiene un único identificador, el 00001, mientras que en MSSQL puede ser el 2601 o el 2627.       

Qué tan "BIG" es su data?

Al mismo tiempo que los datos o "data" (me refiero a cualquier tipo de dato que pueda almacenarse en un medio tecnológico: voz, datos, video, etc.) siguen creciendo de forma casi exponencial, los centros de datos y quienes los administran tienen nuevos retos no solo para manejar eficientemente estos datos si no también para controlar el almacenamiento de los mismos.
 
Según un estudio de IDC y EMC, la información digital aumentará de 40,000 PB a 2.3 millones entre 2010 y 2020 tan sólo en India. Como resultado, las empresas de todos los tamaños (pequeñas, medianas y grandes) enfrentarán un reto cada vez mayor para almacenar, proteger y manejar la información digital en rápido crecimiento, y cumplir con los requisitos de resguardo de la información.
 
Esta "explosión" de datos, se conoce como "Big Data", y ha disparado la necesidad de innovación en el campo del almacenamiento de información.

“Una de las preocupaciones más serias para el administrador del centro de datos es cómo manejar el tamaño cada vez mayor de los datos en gabinetes dentro de las oficinas, además del tema de los requisitos de energía y el enfriamiento. El componente del almacenamiento, que tiene el mayor número de partes mecánicas, requiere máxima energía y capacidad de enfriamiento. Es muy difícil predecir cuánto tiempo se conservará algún archivo de datos en el disco. Todos los datos inician su vida en almacenamiento primario. Trátese de un registro en una base de datos, un archivo del usuario, algún archivo de código fuente de software o un adjunto en un mensaje de e-mail, estos datos consumen espacio físico en una unidad de disco en alguna parte de su entorno de almacenamiento primario. La creación de datos en el espacio de almacenamiento primario inicia una cadena de sucesos que conllevan a ineficiencias en el almacenamiento”, señala Rajesh Awasthi, director de Nube y Telecomunicaciones de NetApp India.
 
Algunos dicen que el Big Data más que un avance tecnológico es un negocio, una "ola" más como las que ya se han presentado antes, apoyado como siempre por los gigantes del software como Oracle y los del hardware como IBM y HP. Tanto, que aún no me hemos terminado de digerir "la nube" y ahora tenemos que recibir al Big Data!
 

Si usted está pensando en incursionar en esta nueva ola, el reto será almacenar, procesar y administrar los nuevos datos, pues ya no hablamos solamente de datos estructurados, voz y video si no también de logs de información, resultados de búsquedas, contenido de redes sociales, registros de servidores, máquinas virtuales etc.

miércoles, 17 de abril de 2013

CRM: ¿y para qué?


Administrar las relaciones con el cliente o CRM permite a las empresas recuperar clientes que han desertado tiempo atrás o que estén planeando hacerlo, crear lealtad entre los clientes existentes, vender servicios a estos clientes e iniciar la búsqueda de nuevos clientes.  

Para tener éxito en el futuro. Las empresas necesitarán entender mejor qué tipo de clientes desean. El mercadeo estará más finamente sincronizado y la administración de la relación con el cliente (CRM) será el factor clave de supervivencia para muchas empresas.

Para contrarrestar la menor utilización de los medios masivos de comunicación para la publicidad eficaz, las compañías de comunicaciones están reaccionando rápidamente para adaptar los principios del CRM.
¿Pero qué es exactamente CRM? Definido sencillamente, es el proceso de adquirir, retener y formar clientes rentables. Requiere aplicar un enfoque claro en los atributos del servicio que representen valor para el cliente y fomentar así su lealtad.

El CRM presenta varias ventajas que lo distingue de los medios masivos de comunicación, a saber:
Reduce los costos de publicidad. 
Facilita concentrarse en clientes específicos enfocándose en sus necesidades. 
Facilita rastrear la efectividad de una campaña determinada. 
Permite a las empresas competir por clientes con base en el servicio, no el precio. 
Ayuda a racionalizar los gastos en clientes con base en su valor para la empresa. 
Acelera el tiempo para desarrollar y mercadear un producto (ciclo de mercadeo). 
Mejora la utilización de los canales del cliente, para obtener así el mejor provecho de cada contacto con él. 


Tipos de CRM
Tres tipos de programas CRM permiten a la compañía recuperar clientes que han desertado tiempo atrás o que estén planeando hacerlo, crear lealtad entre los clientes existentes, vender servicios a estos clientes y explorar en busca de nuevos clientes.

Recuperación y retención
Este es el proceso de convencer a un cliente de quedarse con la empresa en el momento que da indicios de dejar el servicio o de regresar si lo han dejado. De las tres categorías de campaña, la recuperación y retención es la más sensible en términos de tiempo. Las investigaciones indican que una campaña de recuperación probablemente es cuatro veces más exitosa si el contacto se realiza dentro de la primera semana de la deserción que si realiza en la cuarta semana.

La selectividad 
Es la otra característica esencial de una campaña de recuperación exitosa. Las empresas líderes a menudo filtran sus prospectos antes de hacer contacto para excluir a clientes que se van y regresan frecuentemente (churning), o que tienen un mal historial de crédito o un bajo uso de este.

Prospección

La prospección es el esfuerzo de ganar nuevos clientes. Aparte de la propia oferta, los tres elementos más críticos de una campaña de prospección son la segmentación, selectividad y las fuentes. Es esencial desarrollar un modelo efectivo de segmentación basado en las necesidades que permita a la empresa dirigir eficazmente la oferta. Sin este enfoque, la empresa no logra una aceptación adecuada ni una tasación de la oferta o gasta mucho en promociones y en anuncios. Es aconsejable lograr una tasa de confianza del 95 por ciento antes de embarcarse en una nueva prospección.

La segmentación basada en necesidades define lo que el cliente quiere de la empresa y la basada en rentabilidad, define qué tan valioso es el cliente y permite que la empresa defina cuánto gastará para ganarse un nuevo cliente. Una de las técnicas que las empresas pueden utilizar en el último caso, es aplicar un sistema de precalificación de la tasación de crédito del consumidor.

Lealtad 
La lealtad es la categoría en la que es muy difícil obtener mediciones exactas. La empresa intenta prevenir que los clientes deserten y emplea tres elementos esenciales: segmentación basada en valor, segmentación basada en necesidad y modelos predictivos de churning. La segmentación basada en valor permite que la empresa determine cuánto desea invertir en mantener la lealtad de ese cliente. Es posible que no invierta nada en aquellos clientes que considera marginalmente rentables y animará activamente a los clientes no rentables (improductivos) para que se vayan.

Una vez el cliente ha pasado el proceso de selección en la segmentación basada en valor, la empresa, puede utilizar la segmentación basada en necesidad para ofrecer un programa de lealtad personalizado. Los programas de afinidad, como las millas en aerolíneas y bonos en hoteles, son algunos de los más populares. Además de los programas de afinidad, las empresas a menudo ofrecen sistemas personalizados de pagos, líneas de ayuda especiales o créditos preaprobados como herramientas para alentar la lealtad del cliente.

El componente final de una campaña de lealtad exitosa es el desarrollo de un modelo predictivo de churning. Utilizando la cantidad de datos demográficos y el historial de utilización disponibles para la base de clientes actuales, es posible predecir el desgaste del cliente. Mediante herramientas avanzadas de minería de datos, las empresas pueden desarrollar modelos para identificar clientes vulnerables, a quienes se les puede aplicar una campaña de lealtad u ofrecer productos alternos.